ACUERDO DE EVALUACION INSTITUCIONAL IEPEC 2023
Por medio del cual se reglamenta, se establecen las modificaciones y se adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la I. E PABLO EMILIO CARDONA en los niveles de Transición, Básica Primaria, Básica Secundaria, (Media Académica y Media Técnica) para el año 2023
El Consejo Directivo de la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA en uso de las facultades que le otorga la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001, el decreto 1860 de 1994, la resolución 2343 de 1996, ley 1075 del 2015 el acuerdo 035 de febrero 24 de 2018, el decreto 1290 de 2009, y
1. Que el objeto del decreto de la ley 1075 en su sección 3, reglamenta el Sistema de Evaluación del Aprendizaje y promoción de los estudiantes en las Instituciones Educativas de educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, (Académica y Técnica).
2. Que la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA adoptó como referente legal el decreto 1290 de 2009, para establecer los lineamientos del Sistema Institucional para la Evaluación del Aprendizaje y promoción de los estudiantes de la Institución PABLO EMILIO CARDONA, en los niveles de Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, (Académica y Técnica), a partir del 1° de enero de 2023.
3. Que el Consejo Académico institucional, en sesión de noviembre del año 2022, como se hace constar en el acta No ---, adoptó oficialmente el Proyecto de Sistema de Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes para la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA
4. Que por la facultad que le otorga la ley 1075 de 2015, el artículo 2.3.3.3.3.11. al Consejo Directivo Institucional, le corresponde aprobar el Sistema de Evaluación del Aprendizaje y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA .
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
ARTICULO PRIMERO: La Institución Educativa PABLO EMILIO procedió a modificar el Sistema Institucional de La Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes a partir de la filosofía institucional y teniendo en cuenta las características del Horizonte Institucional y el contexto, donde la comunidad se desenvuelve en el ámbito social, familiar, productivo y personal__SMC__ fundamentada en la realidad actual del estudiante y sus familias para el año 2022
HORIZONTE INSTITUCIONAL
1. MISIÓN: Ofrecer a los estudiantes de la I.E.P.E.C., una educación inclusiva con calidad, liderazgo, principios y valores, encaminados al emprendimiento y uso de nuevas tecnologías, para permitir el desarrollo integral del educando, contribuyendo al desarrollo del país.
2. VISIÓN: Para el año 2024 la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona será reconocida por su formación inclusiva con calidad en el servicio, caracterizada porque sus estudiantes y egresados poseen competencias ciudadanas, científicas y tecnológicas, con una actitud innovadora y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su desarrollo personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo globalizado.
3. POLITICA DE CALIDAD: Nuestra institución tiene el compromiso de orientar toda la gestión hacia la búsqueda permanente de la alta calidad a través de una educación inclusiva oportuna, con un equipo humano idóneo y comprometido para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes__SMC__ basada en una pedagogía constructivista humanista, orientada a lograr el desarrollo integral de sus estudiantes, acorde con las necesidades del entorno, contribuyendo al mejoramiento de los procesos institucionales.
4. CULTURA INSTITUCIONAL: La cultura de la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona se basa, ante todo, en un enfoque de derechos, deberes y valores con un modelo educativo constructivista humanista, que ha permitido que todos los estudiantes sin importar su condición (de vulnerabilidad, discapacidad, etnia, desplazamiento, otros) accedan al sistema educativo y permanezcan en él con equidad de oportunidades. Como consecuencia, la comunidad es sensible y ha recibido la formación pertinente que nos ha convertido en colegio piloto en inclusión educativa.
5. OBJETIVOS DE CALIDAD:
5.1. Orientar la gestión institucional hacia la alta calidad. v Brindar una educación inclusiva y oportuna.
5.2. Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
5.3. Buscar el desarrollo integral del educando.
5.4. Contribuir al mejoramiento de los procesos institucionales.
6. CREENCIAS
6.1. Creemos que los estudiantes son la razón de ser de la Institución.
6.2. Creemos que contamos con un espacio físico que garantiza un ambiente idóneo para el aprendizaje.
6.3. Creemos en Dios como guía espiritual de nuestro caminar en la vida.
6.4. Creemos que manejar la competencia comunicativa permite la interacción eficaz en la comunidad educativa
6.5. Creemos que la familia cumple un papel importante en la formación integral de los estudiantes
6.6. Creemos que, desarrollando las capacidades del estudiante, éste puede ser más responsable__SMC__ respetuoso, solidario, puntual y hace del trabajo en equipo una estrategia de vida.
6.7. Creemos que el uso adecuado del tiempo libre garantiza mejor calidad de vida.
6.8. Creemos que dominando más de un idioma seremos competitivos en el mundo globalizado.
7. VALORES INSTITUCIONALES
Autonomía: Dignidad, creatividad, respeto, autoestima, sencillez, autodeterminación
Amor: Trascendencia, servicio, compromiso, esfuerzo, espiritualidad, alegría y familia
Justicia: Equidad, solidaridad, gratitud, respeto.
Responsabilidad: Competitividad, excelencia, autodisciplina, sentido de pertenencia, perseverancia
8. PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Los integrantes de la comunidad educativa Pablo Emilio Cardona, trabajamos y formamos personas que asumen con responsabilidad sus deberes y derechos. Sensibles y respetuosos frente a la diversidad y a las diferencias individuales. Capaces de desarrollar su identidad personal y la plena autonomía. Que aprendan a conocer, hacer, ser y convivir acordes con las necesidades de la sociedad donde los saberes y virtudes guarden el equilibrio que permita formar ciudadanos para el mundo, que vislumbren la misión que están llamados a cumplir al servicio de los demás.
8.1. PERFIL DEL EDUCANDO:
8.1.1. Autónomo(s), críticos(s) y creativo(s), capaz (ces) de influir positivamente en el desarrollo social del entorno.
8.1.2. Con sentido de pertenencia siendo ejemplo y modelo en todos los ámbitos en que se desempeñe, dejando en alto el nombre de la institución.
8.1.3. Responsable frente a las normas de convivencia y las orientaciones impartidas en la institución. 4. Dinámico y participativo en las actividades académicas, deportivas y culturales programadas dentro y fuera de la institución.
8.1.4. Que vivencie en su cotidianidad los valores planteados en los fundamentos y principios de la filosofía institucional.
8.1.5. Respetuoso de las diferencias y condiciones particulares de los demás. 7. Comprometido en las actividades académicas para alcanzar avances en los procesos cognitivos.
8.1.6. Realista frente a sus fortalezas, necesidades y dificultades para asumir retos personales y socioculturales.
8.1.7. Emprendedor, con vocación de liderazgo hacia las disciplinas administrativas económicas y contables con proyección a su entorno social.
8.1.8. Respetuoso de los valores patrios, con sentido cívico y partícipe de los procesos democráticos a nivel institucional, regional y nacional.
PERFIL DEL EDUCADOR
ü Orientador de procesos de formación, enseñanza y aprendizaje, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticos y morales de la educación.
ü Idóneo: moral, ética, pedagógica y profesionalmente.
ü Conocedor amplio de los saberes de su área, actualizándose permanentemente y buscando siempre métodos novedosos para que sus estudiantes asimilen y apliquen los conocimientos.
ü Respetuoso de las diferencias individuales__SMC__ justo al reconocer los logros de los alumnos y constructivo a la hora de señalar sus dificultades
ü Modelo de vida personal y profesional, que motive a sus estudiantes positivamente como personas y ciudadanos.
ü Con calidad humana, respetuoso y tolerante con todos los integrantes de la comunidad educativa.
ü Identificado con la filosofía institucional.
ü Comprometido con el énfasis institucional en su media técnica y con los deberes inherente a su cargo.
ARTICULO SEGUNDO: DEFINICION DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO EMILIO CARDONA
En la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA se concibe la evaluación como “un proceso sistemático y permanente que se realiza a partir de información organizada”, cuyo objetivo es el análisis y la apropiación de los resultados para orientar la toma de decisiones en la institución.
El proceso evaluativo pretende recoger y analizar información objetiva que permita identificar en los estudiantes, las fortalezas, debilidades y oportunidades de su proceso de formación y posibilite la retroalimentación a través de diferentes estrategias didácticas__SMC__ identificando así los avances en la adquisición de saberes específicos relacionados al ser, el saber, el saber hacer.
¿Por qué se considera importante evaluar?
Porque:
ü Proporciona información pertinente.
ü Se aprende de cada proceso que vive la institución.
ü Delinea una ruta de acción para continuar avanzando.
ARTICULO TERCERO: CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIO CARDONA
1. La evaluación del estudiante de la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona, tendrá las características de la evaluación formativa, plasmadas en el documento: “La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento,” Siempre día E, pág. 7 y será:
“Sistemática: ajustada a lo propuesto en el Sistema Institucional de Evaluación. Tiene en cuenta todos los factores que permiten o no el aprendizaje de los estudiantes__SMC__ es decir, aporta al proceso de su formación integral.
Continua: que en la mayoría de las interacciones (entendidas como todos los momentos que se comparten con el estudiante en el aula, la biblioteca, el descanso, el almuerzo, las clases, actividades lúdicas, izadas, etc.) hay oportunidades o mecanismos para comprender cómo avanza el estudiante en sus aprendizajes, cómo ha logrado estos desarrollos y que el niño, niña o joven pueda reconocer su proceso.
Abarcadora: sobrepasa el concepto tradicional de medición y posibilita orientar o corregir acciones y decisiones a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante.
Completa: permite mejorar el aprendizaje a partir de la información que se ha recolectado de manera sistemática de acuerdo a las características del Sistema Institucional de Evaluación de la institución educativa para detectar aciertos y desaciertos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Diferenciada: es una valoración amplia, rica y variada del proceso de cada estudiante y se ajusta a sus necesidades.
Potenciadora: desarrolla o potencia habilidades de observación, escucha y registro de los docentes, directivos docentes y líderes de las Secretarías de Educación.
Participativa: involucra a la comunidad: el docente, el directivo docente, padres y estudiantes.
Requiere registro permanentemente de los avances de los estudiantes y su progreso en relación con los aprendizajes que deben ser potenciados, según el currículo de la institución educativa.”
Integral: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante para valorar su proceso de aprendizaje.
Flexible: Se refiere a una evaluación inclusiva teniendo en cuenta los ritmos de desarrollo, dificultades, limitaciones de tipo cognitivo, afectivo, familiar, emocional y social de los estudiantes. La flexibilidad en la evaluación se refiere a la adecuación de ésta frente a la diversidad de capacidades y características de la población.
Orientadora: En cuanto permite reformular métodos, estrategias, instrumentos y sistemas para mejorar y obtener mejores resultados.
Diagnóstica: Es la que se realiza al iniciar un grado o nivel, cumple una función reguladora de las características y los conocimientos previos de los estudiantes para que sean tomadas en cuenta en la formulación de los objetivos y planeación de las actividades. La evaluación diagnóstica ofrece un panorama frente a aquellos aspectos favorecedores y los que se deben mejorar en el trabajo con los estudiantes.
2. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área/asignatura del plan de estudios, la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA establece la siguiente escala numérica con su correspondiente equivalencia nacional:
DE 1.0 a 2.9 |
DESEMPEÑO BAJO |
DE 3.0 a 3.9 |
DESEMPEÑO BASICO |
DE 4.0 a 4.5 |
DESEMPEÑO ALTO |
DE 4.6 a 5.0 |
DESEMPEÑO SUPERIOR |
El desempeño es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades puestos en práctica, en la formulación y solución de problemas y situaciones. Se refiere a la aplicación de lo aprendido por el estudiante ya sea mediante desempeños en contextos reales o simulados. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplique los conocimientos aprendidos y se establecen de la siguiente manera:
Se puede considerar con un desempeño superior al estudiante que reúna entre otras las siguientes características:
i. Alcanza la totalidad de los indicadores de desempeño propuestos e incluso indicadores de desempeño no previstos en los periodos de tiempo asignados.
ii. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de trabajos académicos
iii. Siempre cumple con las tareas y trabajos del área.
iv. Es analítico y crítico en sus cuestionamientos.
v. No tiene faltas de asistencia y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
vi. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
vii. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares permanentemente.
viii. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
i. Alcanza todos los indicadores de desempeño propuestos en las diferentes áreas/Asignaturas.
ii. Alcanza todos los indicadores de desempeño propuestos en las diferentes Áreas/asignaturas, sin actividades especiales de refuerzo.
iii. No tiene faltas de asistencia y aun teniéndolas, presenta excusa justificada sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.
iv. Presenta los trabajos oportunamente.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
i. Sólo alcanza los niveles necesarios de los indicadores de desempeño propuestos y con actividades Especiales de Recuperación.
ii. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.
iii. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
iv. Presenta sus trabajos extemporáneamente o solicita una nueva oportunidad hacerlo.
v. Presenta algunas dificultades en el aspecto relacional con las personas de su comunidad educativa.
vi. Desarrolla actividades curriculares específicas.
vii. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
viii. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada.
Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las áreas/asignaturas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, afectivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras las siguientes características:
i. Se le dificulta alcanzar los indicadores de desempeño básicos en las Áreas/Asignaturas y requiere actividades especiales de recuperación.
ii. Se le dificulta alcanzar los indicadores de desempeño básicos en las Áreas/Asignaturas aún después de realizadas las actividades especiales de recuperación y persiste en las dificultades.
iii. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
iv. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área.
v. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
vi. Presenta dificultades para el trabajo en equipo.
vii. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
viii. Demuestra poca motivación e interés por las actividades escolares.
CAPITULO II
CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION
ARTÍCULO CUARTO: La Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA adopta los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje.
1. Criterios de evaluación:
Definición: Un criterio de evaluación debe entenderse como el conjunto de reglas que permite analizar y hacer seguimiento al desarrollo de los aprendizajes del estudiante, teniendo en cuenta el ser, el hacer y el saber hacer.
El ser: tiene que ver con la intención personal que busca el desarrollo de las potencialidades para que alcance su propia plenitud como o ser humano partiendo de la adquisición y reconstrucción del saber__SMC__ El saber hacer: es la adquisición y desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos que potencialicen el logro de metas, ideales y propósitos de vida__SMC__ El hacer Es la relación del YO con los OTROS incluidos los saberes, los valores morales y éticos y lo cotidiano. Así como el respeto por las normas.
La evaluación de los estudiantes tendrá en cuenta su desarrollo integral en los tres saberes:
El Saber: aspecto cognitivo encargado de los conocimientos que el estudiante adquiere en toda su formación.
El saber hacer: es el aspecto de la aplicación encargada de la práctica que el estudiante realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber).
El saber ser: Se refiere a las emociones del desarrollo humano que el estudiante adquiere durante su formación__SMC__ en este aspecto tendremos en cuenta los siguientes comportamientos:
ü Puntualidad, asistencia y permanencia en el aula.
ü Respeto y auto control durante el desarrollo de las clases.
ü Uso correcto del uniforme escolar.
ü Uso adecuado de aparatos tecnológicos, con fines didácticos y autorizados por el docente.
ü Aseo personal y del aula de clases.
ü Responsabilidad en el cumplimiento de los deberes escolares.
ü Autoevaluación.
ü En concordancia con el ser, saber hacer y el hacer del estudiante se tendrán en cuenta los siguientes criterios
1.1. SABER HACER COGNITIVAMENTE
ü Adquirir conocimientos mediante la consulta de diferentes fuentes de información de cada una de las áreas obligatorias y optativas.
ü Aplicar los conocimientos adquiridos en el planteamiento y resolución de problemas.
ü Interpretar, clasificar, sintetizar, analizar información que recibe del medio para estructurar la argumentación de las teorías o conceptos.
ü Demostrar creatividad en la aplicación del conocimiento adquirido
ü Exponer de forma clara y coherente, en forma oral o escrita sus ideas o pensamientos generados por el aprendizaje.
ü Adquirir y desarrollar habilidades y destrezas para aplicarlas en diferentes actividades.
1.2. CRITERIO SOBRE EL SER:
ü Respetar la diferencia y fomentar la tolerancia con responsabilidad dentro de los aspectos de la contradicción.
ü Afianzar desarrollos formativos tales como: presentación personal, higiene, orden, organización, entre otros.
ü Respetar las normas institucionales establecidas en el manual de convivencia.
ü Participar de las actividades físicas y recreativas durante las clases de Educación Física y fuera de ella.
ü Manejar y utilizar adecuadamente los recursos físicos y de apoyo didáctico de la Institución.
ü Cumplir con todos los requerimientos de tareas, trabajos y prácticas escolares, acorde con los tiempos requeridos.
ü Utilizar y aprovechar adecuadamente el tiempo libre.
ü Participar activamente en las actividades de gestión de riesgo y prevención de desastres también en los demás proyectos institucionales.
ü Presentar trabajos y talleres teniendo en cuenta las normas técnicas y estéticas exigidas.
ü Mostrar una actitud crítica ante los diferentes eventos que se desarrollen dentro y fuera de la institución, ya sean académicos, deportivos, culturales o sociales, manifestando respeto y siendo propositivo para mejorar algunos de estos procesos.
1.3. CRITERIO SOBRE EL HACER.
ü Decidir en grupo.
ü Realizar acciones que no comprometan la integridad física propia, ni la de quienes lo rodean.
ü Participar activamente en los procesos democráticos de la institución y del gobierno escolar, velando por un clima escolar óptimo.
ü Interactuar con todas las personas sin ningún tipo de discriminación racial, sexual, religiosa, política, de género, de discapacidad, edad, entre otras.
ü Acatar los llamados de atención de forma respetuosa y asumir los debidos procesos contemplados en el manual de convivencia.
ü Asistir a las actividades escolares de manera regular.
ü Acatar las indicaciones del docente en clase.
ü Esforzarse por desarrollar satisfactoriamente las actividades y tareas de clase.
ü Interactuar con la asignatura, compañeros y docente de forma voluntaria y productiva.
ü Presentar y portar correctamente el uniforme.
ü PARÁGRAFO: El estudiante que en un periodo escolar registre una inasistencia no justificada igual o mayor al 20% de la intensidad horaria en cada asignatura, obtendrá desempeño BAJO en ésta y su nota será 1,0
2. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.
La evaluación, debe ser un proceso general, integral, participativo y continuo, procurando un buen ambiente escolar propicio para el aprendizaje. La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno, con relación a los derechos básicos de aprendizaje y competencias propuestos en los planes de área y asignatura. Pueden utilizarse diversas estrategias para evaluar el desempeño de los estudiantes teniendo en cuenta, los tres componentes formativos del ser humano así:
2.1. EL SABER HACER (cognitivo) valoración el 50% del 100% de la nota final del periodo
ü Evaluaciones diagnósticas: el docente debe determinar al inicio de cada periodo o de cada unidad los conocimientos y dificultades de los estudiantes sobre los temas a tratar, partiendo de allí para revisar las prácticas pedagógicas y las actividades propias de la asignatura que permitan alcanzar, al final de la unidad, periodo o año, los logros propuestos.
ü Evaluaciones parciales: Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos, de forma oral o escrita El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. En ningún caso las pruebas deben basarse exclusivamente en la reproducción memorística, pero debe trabajarse ésta como un factor fundamental para el análisis.
ü Apreciaciones cualitativas: son el resultado de observaciones hechas sobre el desempeño del estudiante, demostrando apropiación de los conceptos planteados y a la vez su participación con preguntas que lleven a la profundización de los temas tratados.
ü Evaluaciones externas (Pruebas Saber, Supérate, entre otras.): participar de los procesos establecidos por el MEN, para los distintos grados, tipo concurso o similares. Diseñar estrategias para que los estudiantes conozcan los componentes a evaluar, además de su técnica. Sirviendo al docente y a la Institución para revisar su plan de estudios, teniendo como base los DBA y competencias planteadas y así contribuir formativamente con el plan de mejoramiento institucional y sus respectivas metas.
2.2. EL HACER. Valoración del 25% del 100% de la nota final del periodo
ü Realización de talleres en forma individual o grupal, donde demuestre la aplicación del conocimiento a la vez que se convierta en sujeto colaborativo y participativo, demostrando su capacidad de trabajo en grupo, de construir a partir de los diferentes saberes.
ü Realizar exposiciones utilizando diversos medios audiovisuales, que den razón de la apropiación de conceptos a la vez que demuestre dominio del tema.
ü Presentación de trabajos escritos, consultas, informes de lecturas, entre otros, manteniendo las normas de presentación requeridas y exigidas por el docente.
ü Realización de talleres, ejercicios, lecturas, como actividades complementarias extraescolares.
2.3. EL SER. Valoración del 25% de la nota final del periodo
ü Desarrollar las actividades propuestas en clase sin afectar el desarrollo normal de estas.
ü Escuchar atentamente las exposiciones y puntos de vista de los otros, demostrando respeto a la vez que pueda controvertir o enfatizar con prudencia algunos conceptos.
ü Demostrar con su actitud el respeto por las normas establecidas en el Manual de convivencia y las que son propias del desarrollo en cada clase.
ü Demostrar desde el actuar la intención por desarrollar las actividades de clase y complementarias a esta.
Es fundamental que los docentes fortalezcan los procesos de evaluación en lo que corresponde a la participación de todos los actores que intervienen en el desarrollo de las acciones curriculares que se desarrollan dentro y fuera del aula de clase y del mismo plantel: El docente de asignatura, los docentes de otras asignaturas, el ESTUDIANTE, sus compañeros de clase, su entorno familiar y sectorial o de barrio. Para lo anterior, entre otras, deben implementarse los tipos de evaluación propuestos por el MEN, a saber: la autoevaluación (del propio estudiante) y la coevaluación (participación de los actores de grupo que inciden en la formación del estudiante), en el componente del ser, la heteroevaluación, en el componente del saber (evaluación del docente)
LA AUTOEVALUACIÓN: en esta estrategia, cada sujeto evalúa sus propias acciones, es involucrar al agente educativo estudiante, en la valoración de su propio desempeño, él “puede” y debe hacerlo (debe realizarse en forma periódica). La autoevaluación se recomienda como un medio valiosísimo para impulsar la evaluación integral, para ello, es necesario establecer criterios claros y pautas metodológicas que aseguren el éxito de la aplicación de esta estrategia.
Esta práctica se debe introducir de manera gradual, estableciendo diferentes niveles de complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de los alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben aprender a valorar su trabajo y el gusto o disgusto que éste les produce.
Debe tener como criterios su desarrollo cognitivo (conocer, hacer), ser (valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas), aprender a convivir (trato y comunicación con los demás). Se recomienda formato al final del documento con flexibilidad de los indicadores
Para la aplicación de esta estrategia de valoración, debe tener involucrados los valores de responsabilidad, honradez y sinceridad, a fin de que lleguen a conclusiones acertadas sobre su real estado en el avance de su formación. Fortalecer un clima de respeto y confianza, para que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, aciertos y desaciertos. Ejercitar la capacidad de discernir, que les permita participar en los acuerdos para establecer reglas del mismo proceso de evaluación__SMC__ esto permite recuperar el valor de la subjetividad, característica inherente en el ser humano.
LA HETEROEVALUACIÓN: es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro o de otros sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar el denominado “rendimiento” de los alumnos. Aquí, se trata de ejercitar esta estrategia de la manera más pedagógica, la cual, apoyada por la autoevaluación y la evaluación generen la horizontalidad y el diálogo en sustitución de la verticalidad y la imposición. No se trata de bajar los niveles de exigencia, pues los DBA y las competencias básicas previstos son para obtenerlos y una de las finalidades de la evaluación es averiguar si esto ha sido posible, caso contrario, brindar las oportunidades necesarias a ritmo de las capacidades de los estudiantes, con el fin de que crezcan como personas responsables que le sirvan a la sociedad.
LA COEVALUACIÓN: es una estrategia complementaria de la anterior y debe realizarse en forma periódica. Es la evaluación mutua que se hacen entre sí los estudiantes de un grupo. Es la evaluación que realizan entre sí, los miembros de la comunidad educativa, ya sea en la evaluación institucional, los docentes entre sí__SMC__ en la evaluación de los procesos pedagógicos, los estudiantes y los docentes para determinar logros, avances y programar actividades__SMC__ los alumnos entre sí, en el proceso de evaluación de logros.
3. ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para reforzar en el estudiante su desempeño y responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes académicos, utilizamos entre otras, las siguientes estrategias:
ü Citación al padre de familia o acudiente del estudiante por parte de directivos, docentes de área o asignatura y/o programa de apoyo pedagógico
ü Informar y comprometer a los padres de familia para que realicen el acompañamiento y seguimiento respectivo.
ü Dar a conocer al estudiante, desde principio de año, los contenidos, desempeños por competencia y criterios de evaluación en cada una de las áreas o asignaturas (En educación en casa y/o alternancia se hace a través de cada guía de formación).
ü Las faltas académicas de los estudiantes serán comunicadas por escrito al padre de familia o acudiente, quien deberá leerlas y firmarlas, en el cuaderno de cada asignatura (en educación en casa y/o alternancia se comunicará al padre de familia o acudiente por algún medio habitual de comunicación).
ü Implementación de monitorias con estudiantes sobresalientes por parte del docente y/o del servicio social o pasantías.
ü Elaborar, revisar y coevaluar el proyecto de vida de cada estudiante como parte integral de formación hacia el futuro.
ü Los padres de familia deben cumplir con el acta de compromiso para la atención a la población vulnerable, en especial a aquellos en situación de discapacidad y limitación visual entre otros.
3.1. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES
ü Con base en el análisis académico de cada período, se reúne el comité de evaluación y promoción o en su defecto el consejo académico para establecer estrategias de superación de las dificultades detectadas.
ü El seguimiento a las actividades de superación propuestas se hace por parte del docente, el director de grupo, el coordinador académico y demás directivos.
ü Reunión informativa a padres de familia a mitad de período, de estudiantes con dificultades académicas y/o comportamentales.
3.2. NIVELACIÓN
Al iniciar el año escolar, cada docente realizará actividades de diagnóstico para establecer las condiciones académicas de los estudiantes que recibe__SMC__ de acuerdo con el resultado, se establecerá un plan de nivelación que será entregado a la coordinación junto con la planeación de la asignatura.
Los estudiantes en condición de discapacidad y talentos o capacidades excepcionales serán remitidos al docente orientador para indicar la ruta de apoyo que derive en un plan de nivelación.
.
4. DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
Los estudiantes que presentan condiciones derivadas de una discapacidad, capacidad o talento excepcional serán evaluados de acuerdo a las indicaciones que se dan en el decreto 1290, articulo 3, “Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.” Lo que implica tener claridad del diagnóstico clínico que presenta el estudiante y realizar las flexibilizaciones correspondientes.
En caso de no tener soporte diagnóstico por parte de un especialista de la salud, e identificar que el estudiante tiene limitantes para su aprendizaje y progreso académico, se puede solicitar informe valorativo de un profesional que apoye los procesos de la institución, (psicóloga, profesional de apoyo pedagógico, equipo psicopedagógico), que permita identificar una aproximación diagnostica. Los padres e familia y/o acudientes deberán demostrar compromiso frente a estas situaciones, y de no ser así se presentará el caso a la entidad externa competente, toda vez que se esta negando un derecho al estudiante
Es responsabilidad de los docentes en la planeación de cada asignatura incluir un plan integral de ajustes razonables (PIAR), dirigido a los estudiantes en condición de discapacidad y talentos o capacidades excepcionales para el manejo, refuerzo y superación de logros__SMC__ este plan será diseñado por el docente titular bajo la asesoría del Docente Orientador y Docente de Apoyo__SMC__ así mismo el PIAR será el informe de valoración del estudiante.
4.1. Criterios de Evaluación para estudiantes en situación de discapacidad:
La evaluación de Niños, Niñas y Adolescentes en situación de discapacidad bien sea por discapacidad o talento excepcional, será un proceso permanente, dinámico e integral mediante el cual se valore el avance de los estudiantes en las dimensiones cognitiva, comportamental y actitudinal. Estará sujeta al proceso de identificación de características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante__SMC__ a la realización y desarrollo de flexibilización curricular a contenidos, evaluación, metodologías, tiempos, apoyos y niveles de exigencia de acuerdo a las necesidades del estudiante, según lo requiera.
5. Acciones de seguimiento para la evaluación y el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar
En cada asignatura se aplicarán como mínimo dos pruebas escritas en cada periodo académico, además los docentes entrenarán permanentemente a los estudiantes en la resolución de preguntas tipo saber.
Los docentes registran los resultados académicos de los estudiantes de manera continua en la plataforma, como evidencia de las actividades programadas en la planeación inicial de la asignatura en cada periodo
Teniendo en cuenta que los estudiantes tienen derecho a recibir cuarenta (40) semanas de desarrollo académico durante el año, no se destinarán días específicos ni semanas para realizar las actividades complementarias, ya que estas se realizan paralela y oportunamente al desarrollo del proceso de adquisición de aprendizajes
Al estudiante que al finalizar cada período resulte valorado con nivel de desempeño bajo en una o varias asignaturas, se le harán recomendaciones desde las comisiones de evaluación y se fijarán estrategias para que supere las dificultades académicas y/o de convivencia en los siguientes periodos del año lectivo que cursa, con la atención y acompañamiento del padre de familia o acudiente, y podrá solicitar la asesoría del docente o docentes respectivos. El anterior hecho quedará registrado y firmado en el observador del estudiante y de igual manera se plasmará en el boletín académico entregado al padre de familia al finalizar cada periodo escolar.,
6. EVALUACIÓN MEDIA TECNICA: Los estudiantes de los grados décimo y undécimo que cursan la media técnica con SENA serán evaluados con los mismos criterios institucionales. En consecuencia, esta área se convierte en una más del plan de estudios y deberá ser tenida en cuenta en las comisiones de promoción y evaluación
ARTÍCULO QUINTO. La Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA define la promoción como el reconocimiento y la certificación que se hace a un estudiante porque ha abarcado de manera apropiada una etapa de sus proceso de formación con base en los criterios de evaluación y las estrategias de apoyo de la institución, además de evidenciar la adquisición de competencias definidas del grado actual para continuar al siguiente en la Educación Básica, media académica o media técnica y la graduación como bachiller académico o técnico.
CRITERIOS DE PROMOCION
6.1. El estudiante es promovido al grado siguiente, cuando haya cumplido como mínimo el 80% de la intensidad horaria escolar y haya aprobado todas las áreas del plan de estudios.
6.2. El estudiante es promovido al grado siguiente, cuando haya cumplido como mínimo el 80% de la intensidad horaria escolar y obtenido desempeño bajo en una asignatura contemplada en el plan de estudios.
6.3. Para definir la promoción de los estudiantes con discapacidad, se tendrá en cuenta el informe presentado a la comisión de evaluación y promoción por los docentes y el orientador escolar de acuerdo con el desempeño obtenido por el estudiante según el plan individual de ajustes razonables (PIAR) diseñado para el alumno en particular
PARAGRAFO PRIMERO: Los estudiantes de los niveles básica primaria, secundaria y media excepto 9° y 11° que al terminar el año lectivo registre desempeño bajo en tres (3) asignaturas tendrá la posibilidad de presentar estrategias de apoyo (refuerzo) en la última semana y deberá alcanzar como mínimo desempeño básico en dos (2) de ellas para ser promovido al grado siguiente.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El estudiante de grado undécimo será proclamado como bachiller académico o técnico en ceremonia pública cuando alcance desempeño básico, alto y/o superior en todas las asignaturas del plan de estudios.
PARÁGRAFO TERCERO: El estudiante de grado noveno se certificará el nivel de básica secundaria, cuando alcance desempeño básico, alto y/o superior en todas las asignaturas del plan de estudios.
PARÁGRAFO CUARTO: El estudiante del grado undécimo tiene la opción de ser graduado más no proclamado en ceremonia pública como bachiller, en caso que registre un área en desempeño bajo después de realizar todas las estrategias de apoyo__SMC__ para lo cual deberá presentar un plan de mejoramiento que proporcione el docente de la asignatura y deberá sustentarlo dentro de los 15 días una vez iniciado el siguiente año lectivo
PARAGRAFO QUINTO: Los estudiantes en situación de discapacidad y/o excepcionalidad diagnosticadas que presenten desempeño bajo tienen derecho a presentar planes de apoyo que garanticen su desarrollo académico y permitan su promoción al grado siguiente.
PARAGRFO SEXTO: El estudiante del grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, en virtud del cual ningún estudiante de preescolar puede ser no promovido.
PARAGRFO SEPTIMO: En virtud de la solicitud del padre o acudiente, el estudiante podrá repetir su año escolar aun siendo promovido por la institución.
El estudiante NO será promovido al grado siguiente cuando:
ü Registre DOS o más asignaturas en desempeño bajo, después presentar y no aprobar las estrategias de apoyo (REFUERZO) programadas por la institución terminado el año lectivo.
ü No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir a las actividades escolares el 20% sin excusa justificada Y 25% con excusa justificada - entiéndase ésta como aquella que es emitida por una entidad competente - En caso de maternidad, accidentes, calamidad doméstica y enfermedades graves que tengan incapacidad médica prolongada, los estudiantes o acudientes deberán presentarse a la Institución Educativa y reclamar los talleres pertinentes del período para ser evaluados.
PARAGRAFO PRIMERO: Los estudiantes que durante dos años consecutivos reprueben, deberán trasladarse a otra institución educativa.
6.4. Criterios de Promoción para estudiantes en condición de discapacidad:
La promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales, bien sea por discapacidad o talento excepcional, estará regida por la flexibilización curricular que se implementó, y con base en criterios como:
ü Asistencia a clase
ü Responder de forma favorable a las flexibilizaciones curriculares realizadas, acordes a las particularidades y necesidades identificadas en el estudiante.
ü Cumplimiento del estudiante con los compromisos y recomendaciones.
ü Cumplimiento por parte de la familia de compromisos como asistencia de los padres a asesoría y capacitaciones. Incluye el debido acompañamiento académico.
ü Apoyos externos (especialistas como fonoaudiología, neuropsicología, psicología entre otros)
ü Seguimiento de recomendaciones de profesionales de apoyo.
ü Adaptación social a la Institución Educativa.
6.5. Criterios de la NO promoción de estudiantes en situación de discapacidad
ü Aquellos estudiantes que aún después de implementar un plan de flexibilización curricular no logran alcanzar los objetivos mínimos propuestos.
ü Después de hacer una valoración psicológica y académica se establezca que el estudiante al retomar el grado logrará madurar y estructurar procesos necesarios para su proceso de aprendizaje.
ü Si el estudiante tiene una discapacidad cognitiva certificada por la entidad o el profesional competente no entrará en el promedio de pérdida del año escolar.
ü En cada una de las comisiones de evaluación y promoción de los diferentes grados se deberá de analizar cada periodo la situación académica y de compromiso de los estudiantes diagnosticados en condición de discapacidad, dando recomendaciones a los educadores frente a las adaptaciones curriculares.
7. PROMOCIÓN ANTICIPADA:
Definición: La promoción anticipada es una alternativa para aquellos estudiantes que reúnan las condiciones de desarrollo cognitivo, personal y social y aspiran ser promovidos anticipadamente al grado siguiente. En respuesta a ello, es la Institución Educativa a través de la (las) comisión (es) que define los requisitos y procedimientos en el marco del SIE (Art 7 Decreto 1290/2009).
7.1. PROCEDIMIENTO: Durante la segunda semana del primer periodo del año escolar, la comisión de evaluación y promoción, previo consentimiento de los padres o por solicitud de los mismos, recomendará ante el consejo académico la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva, en el registro escolar de valoración.
7.2. La Promoción Anticipada puede ser solicitada por padres, estudiantes o docentes, a través de una carta dirigida al rector, explicitando los motivos de la solicitud. Debe contener la firma del estudiante y acudiente. Siempre que el estudiante haya reprobado hasta 4 asignaturas
7.3. Las valoraciones cuantitativas deben corresponder al nivel Superior según la escala del SIE, en todas las áreas reprobadas en el año anterior y las demás una valoración por lo menos en el nivel Alto.
7.4. Los estudiantes regulares (los no repitentes), que soliciten promoción anticipada, deberán presentar el mismo proceso, pero en todas las áreas del currículo y obtener una nota Superior (4.6). bajo la condición que haya cursado el año inmediatamente anterior en la institución, de lo contrario deberá asumir y cumplir con proceso de verificación de aprendizajes por parte de los docentes de cada una de las áreas.
7.5. El consejo académico, podrán citar a los docentes que están orientando las actividades pedagógicas del estudiante para indagar en el caso, los cuales tendrán voz, pero no voto.
7.6. El estudiante (regular: no repitente) que aspire ser promovido anticipadamente, además de registrar un desempeño superior en todas las asignaturas, debe cumplir los siguientes requisitos:
ü Estar legalmente matriculado(a) en la Institución Educativa.
ü Carta motivada del educador, padre de familia o acudiente del estudiante, a más tardar la segunda semana del primer periodo del año escolar.
8. PROMOCIÓN MEDIA TECNICA: Los estudiantes de los grados décimo y undécimo que cursan la media técnica con SENA, esta área se convierte en una más del plan de estudios y deberá ser tenida en cuenta en las comisiones de promoción, para la promoción o no promoción de los estudiantes. Si después de presentar actividades de recuperación no aprueba no puede continuar en proceso de articulación.
PARAGRAFO 1: Todos los estudiantes que no aprueben el área correspondiente a su articulación, deben someterse a los refuerzos y estrategias de apoyo que se programen a nivel institucional y del SENA.
PARAGRAFO 2: El estudiante que se matricule en la Media Técnica no se podrá retirar de ella, sin causa justificada debidamente aprobada por el consejo académico
PARÁGRAFO 3: En caso de que el estudiante se retire de la media técnica con causa justificada puede continuar la Media Académica, si no hay causa justificada deberá continuar con el proceso de articulación.
PARÁGRAFO 4: Se acoge la directriz emanada por el SENA, en la cual el estudiante aprobará con una nota mínima de 3.5 para continuar sus estudios superiores en dicha institución
CAPITULO III
ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE APOYO DE MEJORAMIENTO EN EL SISTEMA DE EVALUACION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIO CARDONA.
ARTICULO QUINTO: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS.
Desde la premisa de la evaluación institucional señalada en los artículos 2º y 3º de este acuerdo, los docentes realizarán permanentemente diferentes actividades formativas, que comprometan al estudiante, padres y/o acudientes en el proceso de aprendizaje.
PARAGRAFO PRIMERO: Desde estas acciones se busca mejorar el desempeño integral de los estudiantes en los procesos competitivos y con sentido:
ü Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
ü Después de las reuniones de promoción y evaluación, se presentarán al consejo académico las propuestas de mejoramiento para grupos que presenten dificultades en la adquisición de aprendizajes, donde se comprometen la participación de padres de familia y estudiantes.
ü Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y comportamental para ayudar a los que tengan dificultades.
ü Se realizarán actividades especiales de recuperación, para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.
ü Con base en el resultado final, los planes de apoyo, se realizarán en la última semana del calendario académico en curso.
ü El coordinador(a) presentará al terminar el respectivo periodo académico un cuadro estadístico por grado, de los indicadores académicos, tomando como referencia la matricula inicial y actual, el número y porcentaje de los estudiantes que han aprobado todas las áreas, los que no han aprobado una o más áreas y las áreas con mayor pérdida académica. Este cuadro permitirá realizar un análisis del avance académico de la Institución.
ARTÍCULO SEXTO: PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES.
La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante, y se define como la comprobación personal del propio aprendizaje, el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades.
PARÁGRAFO PRIMERO: Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:
ü Dar a conocer al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar, al iniciar cada período en donde se especifiquen logros y contenidos.
ü Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
ü Realizar la autoevaluación al final de cada periodo académico según formato institucional.
ü Desde el consejo académico se organizarán unos ítems, los cuales corresponderán a la escala de valoración desde 1 a 5, que sirva para que los estudiantes se ubiquen, para realizar su autoevaluación__SMC__ según sus desempeños académicos en cada área del conocimiento
ü En cada área partiendo de la coevaluación, con un mínimo de dos (2) y un máximo de cinco (5) pares (compañeros) el estudiante procederá a autoevaluarse en cada ítem propuesto.
PARÁGRAFO SEGUNDO: En todo caso al finalizar cada período académico, la autoevaluación corresponderá siempre a una de las notas que se computarán para la obtención de la nota definitiva del período.
ARTICULO SEPTIMO: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA
En la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA, el año escolar tendrá cuatro períodos académicos, cada uno con una equivalencia del 25%__SMC__ así mismo una semana después de finalizar cada período se emitirá un informe académico formativo con los avances y dificultades de los estudiantes, un juicio valorativo en forma de desempeño. Con observaciones y estrategias para la superación de logros.
El informe debe evidenciar:
El desempeño del estudiante en cada periodo académico: primer, segundo, tercero y final, el desempeño, las estrategias y recomendaciones propuestas por los docentes para superar las dificultades presentadas.
PARAGRAFO PRIMERO: se realizará un informe final de áreas en términos de los desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diferentes instituciones y definir la situación de promoción según la superación de los indicadores de desempeño.
PARAGRAFO SEGUNDO: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.
1. Nombre de la Institución.
2. Nombres y Apellidos del Estudiante.
3. Grado que cursa y grupo
4. Nombres y Apellidos del director de grupo.
5. Nombre del área.
6. Nombre de la asignatura
7. Especificación de los desempeños obtenidos.
8. Especificación de los desempeños no obtenidos
9. Valoración numérica del respectivo periodo (un entero y un decimal)
10. Valoración del equivalente numérico en letras
11. Número de faltas de asistencia a clase, especificando las justificadas y no justificadas.
PARAGRAFO TERCERO: Las recomendaciones y las estrategias serán obligatorias cuando el estudiante obtenga un desempeño bajo.
PARAGRAF0 CUARTO: En el informe final el boletín debe especificar si el estudiante es promovido o no al grado siguiente y si debe cumplir con planes de apoyo.
PARAGRAFO QUINTO: Si no fue promovido debe especificar con cuántas y cuáles áreas.
PARAGRAFO SEPTIMO: El informe final será la valoración del proceso de aprendizaje integral de los informes trimestrales, este análisis se hace teniendo en cuenta los indicadores de desempeño que no pudieron ser superados por el estudiante al empezar cada período.
PARAGRAFO OCTAVO: en la última semana del tercer periodo, el estudiante debe alcanzar los indicadores de desempeño pendientes, no superados, en hasta tres (3) asignaturas y se presenta a cumplir con los planes de apoyo y de recuperación de los indicadores de desempeño.
PARAGRAFO NOVENO: El estudiante que no logre superar los indicadores de desempeño pendientes en dos (2) o más asignaturas no será promovido al año siguiente.
PARAGRAFO DECIMO: El estudiante que no logre superar dos (2) o tres (3) asignaturas quedará pendiente para refuerzo en la última semana institucional del año en curso
ARTICULO OCTAVO: INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.
El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación deberá ser respetado, tanto por el padre de familia como por el estudiante teniendo en cuenta las siguientes instancias: 1. Docente del área/asignatura.
2. Director de grupo.
3. Coordinación.
4. Comisiones de evaluación y promoción
5. Rector.
6. El Consejo Académico.
7. El Consejo Directivo.
PARÁGRAFO PRIMERO: PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, educadores o padres de familia se deberá proceder así:
1. Solicitud verbal y escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un derecho de petición.
2. Presentar recurso de reposición, frente a una decisión tomada por el educador del área/asignatura, frente al mismo educador, en los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo.
3. Presentar el recurso de apelación ante el rector, si hecha la reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación,
4. Presentar recurso de apelación ante el consejo académico.
5. Presentar acción de tutela si la situación lo amerita.
PARAGRAFO SEGUNDO: Una vez llegue la reclamación, el responsable según las instancias mencionadas procederá así:
1. Tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder, (cinco días hábiles).
2. El estudiante o padre de familia y/o acudiente deberá acordar una cita con la instancia correspondiente y hacer llegar por escrito su reclamación.
3. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante.
4. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda.
5. Se comunicará con el estudiante, padre de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa de manera escrita.
ARTICULO NOVENO:
GRADUACIÓN. En la Institución Educativa PABLO EMILIO CARDONA solamente habrá ceremonia de grado para los estudiantes de Undécimo. En los otros niveles se realizará ceremonia de clausura.
PARAGRAFO PRIMERO: El título de bachiller (Académico o en Media Técnica), se otorga a los estudiantes de grado undécimo, que hayan aprobado todos los niveles y grados, incluyendo el undécimo y hayan cumplido todos los requisitos previos y el servicio social obligatorio contemplado en la ley 115 -----------
PARÁGRAFO SEGUNDO: El estudiante que culmine el grado undécimo y tenga áreas pendientes por nivelar y no lo haga, en el año siguiente se considera no promovido y debe cursarlo nuevamente.
PARAGRAFO TERCERO: Los estudiantes que culminen su grado noveno y hayan aprobado todas las ASIGNATURAS, recibirán un certificado de bachillerato básico, donde conste la culminación de este Nivel de Educación Básica.
PARAGRAFO CUARTO: En los niveles de primaria y preescolar, se harán las respectivas ceremonias de clausura para los estudiantes que aprueben todas las áreas del Plan de Estudios, con mención de honor para aquellos que estudiantes que hayan sobresalido en su proceso durante el año lectivo
ARTICULO DECIMO CUARTO: VIGENCIA: el presente acuerdo rige a partir del --------------------de 2020 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.
Dado en Pereira a los ----------------- del mes de noviembre de 2022, registrado en el acta No ---- del Libro de actas del Consejo Directivo Institucional.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
________________________________ |
_____________________________ |
Rector
|
Representante de Padre de Familia |
________________________________ |
_____________________________ |
|
|
|
|
________________________________ |
_____________________________ |
Personero CV HUKK
|
Representante de Padre de Familia |
© Nusoft 2023