Publicada el 04/05/2020
acta del consejo académico 30 de abril de 2020
Baranoa 30 de abril de 2020
CONSEJO ACADÉMICO INSJUPAMAL
2020
A las 15 horas se reúne el Consejo Académico en sesión ordinaria bajo la
Presidencia del Rector: Cristóbal Sabalza Villarreal. La sesión se desarrolla en
línea con la aplicación ZOOM, con el objeto de desarrollar la siguiente agenda de
trabajo:
1. Bienvenida
2. Llamado a lista y verificación del Quórum.
3. Acuerdos e instrucciones mínimas para el desarrollo de la reunión.
4. Informe del Rector, reuniones desarrolladas, PAE, Orientadoras.
5. Análisis y definición del tipo de educación que se está impartiendo en estos
momentos en el Julio Pantoja Maldonado.
6. Estructuras de guías y/o talleres de acuerdo al tipo de educación.
7. Tipo y criterio de evaluación ajustado al SIEE.
8. Reestructuración de períodos de clases de acuerdo a la estrategia.
9. Análisis y definición para el desarrollo de áreas no focalizadas en la 1ª
etapa.
10.Estrategia de devolución de talleres entregados.
11.Preguntas y respuestas.
12.Varios.
Se inicia la reunión en conexión
1. El Señor Rector da inicio a la reunión con fraternal saludo y la toma de
asistencia. 2. Se verifica el quorum con 17 parcipantes de 20 dignatarios.
3. 3.1. Señalar el uso de la palabra. 3.2. No quedarse en silencio. 3.3. Al no
haber participación, hay aceptación en lo propuesto. 3.4. Lo planteado debe
ir de acuerdo al punto tratado. 3.5. Manejar los tiempos y no extenderse en
la participación.
4. Rector: Son muchas reuniones que están atendiendo en estos momentos,
con la SED, con la Alcaldía, con la SEM, con los Supervisores
Educativos., con los compañeros Rectores, en cada una se definen
pautas que muchas veces se cambian en el camino del mismo día,
del día siguiente. Preparémonos para una posible continuidad del
diseño que estamos manejando, y definir el tipo de educación
(virtual, distancia, semiescolarizado), diseñando las estrategias a
utilizar. TAREAS: Manejar con cifras para definir la medición con los
Directores de Grupos, con los Coordinadores, para poder definir una
caracterización del trabajo que estamos haciendo. En reunión con el grupo de comisión de Supervisores el mensaje es
estar preparados para todo el resto del año. Con el Alcalde queda en actas los compromisos para la adecuación
de aulas, los pupitres. El PAE en las IE no focalizadas, llamar a padres de familia de
acuerdo al número de estudiantes que tengan en la Institución se les
entregará con el pico y cédula. Con Orientadores: trabajar en la sensibilización y adecuación de las
emociones de estudiantes y padres de familia, llegar a ellos por
todos los medios y en especial por lo visual (videos). Resaltar a la niña del curso 5°1 Michel Hernández Torres por su
participación en el concurso municipal de cuento, y haber obtenido el
primer puesto a sus 10 años. Felicitaciones por este logro! Ministerio de las Tics con la dirección de Karen Abudinen tablets para
los estudiantes. Cartas a los representantes de 11°, padres de familia y docentes.
5. Rector: Tipo de educación que estamos manejando en el Julio
Pantoja.
Definir si es: 1. A distancia. 2, Virtual 3. Semiescolarizada Alex V: Tenemos una educación en línea sincrónica y asincrónica. Iveth M: Plantea que es a distancia, Ingrid R: El MEN ha definido la educación a distancia en tres
géneros: 1. Poca tecnología 2. Tecnología y textos impresos 3.
Educación virtual y/o en línea sincrónica y asincrónica. María A: Tengo una experiencia interesante con mi curso y los
padres de familia. Considero una educación a distancia. Dilia R: ha sido una experiencia gratificante, ardua, con mucha
dificultad pero hemos logrado cumplir en gran porcentaje. Tenemos
una educación a distancia. Alberto S: De las dificultades se aprende a sacar las virtudes.
Estamos manejando una educación a distancia. Se concluye que la educación impartida en estos momentos es a
DISTANCIA.
6. Rector: Las imágenes del texto deben estar refrendados en su
bibliografía. En las fotocopias, estructurar un modelo para guías,
para talleres o para proyectos. Ingrid R: En transición, las maestras utilizan el Complejizador con
unas líneas relacionadas de conectores de los estudiantes en lo
personal y en lo social. Trabajando la estructura del grado que son
las dimensiones. El complejizador plantea un formato para definir el
modelo como guía, como taller, como proyecto; para cualquier forma
el formato podemos utilizarlo. De primer grado en adelante se trabaja
con conectores académicos. Ilse S: Atendiendo las inquietudes de los maestros ¿Que material se
va hacer llegar a los estudiantes en la fecha del 04 al 30 de mayo?
Propuesta: tal como lo registra la Directiva Ministerial 05 de marzo de
2020, los Proyectos Pedagógicos que minimicen el stress, el salir de
casa, que atiendan las competencias y los DBA. Manejar los
Proyectos por Grado (todas las áreas), que sean flexibles y
contextualizados. Las reuniones por grado para determinar una
problemática y lograr desarrollarla, sin olvidar el humanismo. Yesid M: El complejizador está bien, pero en estos momentos
requiere de familiarización por los docentes de la secundaria y
media. Vamos a definiendo ideas para la segunda fase del trabajo
con los estudiantes. Debemos participar, ojala cada uno para ir
definiendo. Yuranis: El formato del complejizador está en construcción, al
parecer, hay algunos elementos que no están incluidos. Me parece
bien lo que plantea la seño Ilse. Mirta S: (Lidera el PTA en nuestra IE), se viene realizando reuniones
virtuales del PTA, se recomiendan las guías de aprendizaje teniendo
en cuenta: 1. Introducción 2. Datos generales 3. Practicar lo
aprendido 4.Pasar de Gestión de aula a Gestión emergente. 5.
Facilita guía de aprendizaje. 6. Que el estudiante sienta que el
docente lo acompaña. Mariela E: Podemos trabajar con las tres (Guías, talleres, proyectos)
en eso vamos aprendiendo. Carmen C: No me incluiría en proyectos hasta no reunirme con mis
compañeros de área. En el área tenemos un trabajo definido. Deisy; Desde mi experiencia trabajo con videos y talleres con buen
resultado. Bertilda: Me voy empalmando en el conversatorio. Sería bueno para
definir ¿cuáles son las ventajas del proyecto pedagógico, de las
guías, de los talleres, del complejizador? Alberto S: Debemos trabajar por proyectos pedagógicos en la
flexibilización a los estudiantes. Educación afectiva y análoga con
lenguaje claro y pertinente para desarrollar actividades en casa, en el
hogar. Elizabeth Ponzón; Definir el punto del proyecto o del complejizador. Dilia R: Es pertinente el trabajo de Proyecto por grado. Rocío M: Aún seguimos en las mismas. Debemos hacer fácil y
concreto el trabajo para padres y niños Rector: Suficiente ilustración, debemos abordar el punto para dar
continuidad a la reunión. Se pone a consideración el punto,
definamos: Se pone a consideración el punto para el trabajo de guías y /o
talleres, el proyecto por grado, quedando e la siguiente manera: los
20 dignatarios entran a definir: 19 definen el PROYECTO POR
GRADO, y 1 define lo de guías (Carmen Consuegra).
7. Mirta S: Recursos del PTA: 1. Gestión de Personas 2. Gestión de
Curriculo3. gestión de Tiempo 4. Gestión de evaluación 5. Gestión
de recursos. Manejar una educación con evaluación flexible y
formativa. Apoyar la autorregulación y la autoevaluación. Yesid M: Manejar los proyectos hacia las emociones Rector: Tener en cuenta las condiciones cualitativas de los
proyectos. Iveth M: Tener en cuenta el contexto de estudiantes y padres para
manejar las variables. Rector: Tener presente en la plataforma la evaluación descriptivacualitativa. Ingrid R: Manejar los Stikers Dilia R: Debemos tener una evaluación flexible, sobre todo para
aquellos talleres no enviados a Coordinación.
Se define para este punto una EVALUACIÓN CUALITATIVA
FLEXIBLE.
8. Rector: Propone bajar de 4 a 3 períodos para tener la posibilidad de
manejar los tiempos en este momento de emergencia. La propuesta
fue acogida y acatada por todos los miembros restantes del consejo
académico.
9. El tema de Proyecto por Grado, resuelve en parte este punto.
10. Facilitar los medios institucionales en caffee internet para devolución
de talleres, teniendo en cuenta el pico y cedula, desde el
departamento de Orientación enviar a estudiantes el mensaje. Tener
en cuenta las carpetas de evidencias.
11. Las fechas de los períodos se dará a conocer por parte de Dirección Después de revisada el acta se dará a conocer a todos los docentes. Dinamizar el trabajo del nocturno tal como el diurno. Se hará una
reunión con la dirección. Tener en cuenta los jóvenes con discapacidad, atendiendo el PIAR y el DUA, se
hará acompañamiento por la compañera consejera Viviana Natera. En las reuniones por grado deben estar las Orientadoras que le corresponde la
atención. Enviar por wpp información por grupo de grado.
Se cierra la sesión a las 18.44 horas.
DOC.ALEX VILLARREAL FONTALVO
SECRETARIO.
Compártelo!