ESTRUCTURA DEL PEI 2023 IEPEC
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
2. GESTIÓN DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
2.2 RESEÑA HISTÓRICA
2.3 IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.3.1 Misión
2.3.2 Visión
2.3.3 Filosofía
2.3.4 Valores
3. GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA
3.1 MODELO PEDAGÓGICO
3.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO
3.3 CURRÍCULO ACADÉMICO
3.3 Inclusión
3.4 PROYECTOS PEDAGÓGICOS
4. GOBIERNO ESCOLAR
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
Ser la carta de navegación de la institución, ya que indica los principios que la regirán, el quehacer y la posición que esta asume frente al proceso educativo, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa
Ofrecer una educación humanística y constructivista a través del conocimiento y con respeto a los derechos humanos
Fomentar la participación activa de la comunidad en la planeación y ejecución del PEI. para fortalecer el espíritu progresista de la institución
Impartir a los estudiantes una educación de calidad que permita una formación integral e inclusiva que se proyecte a las familias d ellos estudiantes
Elevar el promedio en pruebas externas mediante estrategias adecuadas para que todos los niños ingresen a la educación superior permanezcan en el sistema
Practicar normas y valores que permitan convivir con las demás personas
1. OBJETIVOS DEL PEI.
· Organizar los planes de estudio teniendo en cuento la clasificación de las asignaturas, dándole prioridad a los temas que en cada área se consideren importantes.
· Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes a través de la valoración integral y cualitativa teniendo en cuenta los procesos de desarrollo de los estudiantes__SMC__ dando periódicamente un informe de las competencias, fortalezas y debilidades de cada estudiante mediante una escala valorativa.
· Orientar los conocimientos prácticos en cada una de las áreas y asignaturas de tal forma que le permitan al estudiante adquirir las bases fundamentales para el ingreso a la educación superior.
· Brindar una educación con estrategias en cada una de las áreas y asignaturas permanente, personal, cultural y social, estructurada en conceptos que tengan presente la persona, su dignidad, sus derechos y deberes, las buenas costumbres y la integración con las comunidades a la cual de be contribuir en su producción y desarrollo.
· Seleccionar métodos pedagógicos de acuerdo a las características y competencias en las áreas de estudio, para lograr un mayor desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
2. GESTIÓN DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
NOMBRE: Institución Educativa Pablo Emilio Cardona Núcleo educativo 04
CODIGO DANE: 16600100867
NIT: 816004331-1
CÓDIGO ICFES: 068833
CONTRASEÑA ICFES: PEC816004331
RESOLUCION INICIO LABORES: Decreto 86 – 1.986
APROBACIÓN ESTUDIOS: resolución 557 del 6/12/1995
LICENCIA INICIACION DE LABORES DE GRADO 0 A 11: Resolución 030 del 18/1/2000
ACTUALIZACION A LA INSTITUCION EDUCATIVA: RESOLUCION 4086 DEL 17/08/2021
FICHA CATASTRAL: 01-07-178-0001
MATRICULA INMOBILIARIA: 2900003091
TELEFONOS: 3110344 - 3043757790
RECTOR. Luis Fernando Valencia Lizcano
DIRECCION: carrera 8 43 -10. teléfono, 3110364. celular: 3043757790.
Email: rectoriapabloemiliocardona@gmail.com y pabloemilio@pereira.gov.co
2.2 RESEÑA HISTÓRICA
El 4 de octubre de 1952 se da comienzo a lo que sería la Institución Educativa con 2 grados primaria__SMC__ Para el año de 1990 en el mismo plantel empiezan a funcionar dos instituciones educativas: Pablo Emilio Cardona, de primaria a cargo de la especialista María Doris Gallego con 10 grupos y el colegio Luis Carlos González Mejía de secundaria a cargo del Magíster Jaime Darío de la Roche Monsalve con 4 grupos de 6ª y de 196 educandos.
En el año 2000 y mediante resolución 030 del 18 de enero__SMC__ el centro docente Pablo Emilio Cardona y el colegio Luis Carlos Gonzáles Mejía se fusionan, pasando a llamarse COLEGIO PABLO EMILIO CARDONA, con 30 grupos y más de 1.000 alumnos y como rector queda el magíster Jaime Darío de la Roche Monsalve.
Alrededor de la institución educativa florecen los siguientes barrios: El triunfo, las Palmas, Gaitán, Santa Elena, Constructores, EL Martillo, Getsemaní, Cañarte, Colinas del triunfo, San Antonio I, San Antonio II, Pedregales, Turín Venecia etc.
A partir de julio de 2020 es nombrado como Rector en propiedad el especialista en Edumatica y especialista en docencia universitaria Luis Fernando Valencia Lizcano ante la renuncia del titular
2.3 IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.3.1 Misión
Ofrecer a los estudiantes de la I.E.P.E.C., una educación inclusiva con calidad, liderazgo, principios y valores, encaminados al emprendimiento y uso de nuevas tecnologías, para permitir el desarrollo integral del educando, contribuyendo al desarrollo del país.
2.3.2 Visión
Para el año 2024 la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona será reconocida por su formación inclusiva con calidad en el servicio, caracterizada porque sus estudiantes y egresados poseen competencias ciudadanas, científicas y tecnológicas, con una actitud innovadora y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su desarrollo personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo globalizado.
2.3.3 Filosofía
La filosofía institucional se fundamenta en la forma como los estudiantes convivirán y actuaran en el mundo, por eso de acuerdo al horizonte institucional , la filosofía institucional tiene un carácter humanístico y constructivista, porque se plantea una postura ética frente a la toma de decisiones de acuerdo a los principios y valores institucionales que tienen como énfasis, el potenciar las capacidades del ser humano y ser garantes de los derechos de los niños, buscando mejorar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades en el contexto de un desarrollo inclusivo ,por lo que además somos oferentes de la prestación de servicios para los estudiantes en situación de discapacidad visual, por eso nuestro lema es:
“RECONSTRUYENDO VALORES EN LA DIVERSIDAD”
2.3.4 Valores
VALORES INSTITUCIONALES
VALORES
|
ACTITUDES
|
AUTONOMIA
|
DIGNIDAD, CREATIVIDAD, RESPETO, AUTOESTIMA, SENCILLEZ, AUTODETERMINACION.
|
AMOR
|
TRASCENDENCIA, SERVICIO, COMPROMISO, ESFUERZO, ESPIRITUALIDAD, ALEGRIA Y FAMILIA.
|
JUSTICIA
|
EQUIDAD, SOLIDARIDAD, GRATUIDAD, RESPETO.
|
RESPONSABILIDAD
|
COMPETITIVIDAD, EXCELENCIA, AUTODISCIPLINA, SENTIDO DE PERTENENCIA, PERSEVERANCIA.
|
3. GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA
3.1 MODELO PEDAGÓGICO
Es un dispositivo de transmisión cultural (construcción teórica) que se deriva en forma particular de la selección, organización, transmisión y evaluación del aprendizaje.
Es una relación entre currículo, pedagogía y evaluación que pretende interpretar una realidad.
La Institución Educativa Pablo Emilio Cardona tiene como modelo pedagógico el constructivismo humanista, centrado en el ser, fortaleciendo valores en él, para que sea más ciudadano, con formación integral hacia un proyecto de vida acorde con las necesidades del mundo globalizado, en un proceso evaluado de forma integral.
Es de vital importancia respetar el valor del ser humano por lo que es (humanismo). Además, entregarle herramientas que le permitan acceder al conocimiento por su propia cuenta (constructivismo). Estos dos paradigmas por añadidura priorizan la parte cognitiva del ser humano y el refuerzo de su parte conductual que es la manifestación de sus pensamientos ya no como acto mecánico, sino como acto existencial que le otorga virtudes, crecimiento, armonía y valor a su ser en el momento de aprender.
Si a esto sumamos el modelo constructivista que potencia el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, edificaremos seres humanos conocedores de sus capacidades, aptos para aplicar aquello que aprenden en clase en cualquier situación de sus vidas(competencias), Tenemos que evaluar los conocimientos, las actitudes, habilidades y los desempeños involucrados en el dominio de una competencia ya que descubrirán su capacidad innata de crear y resolver problemas.
El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, construye el nuevo conocimiento por sí mismo comparando la información nueva con los conocimientos previos y los relacionados con otras aéreas de su vida cotidiana, dándoles un significado a estos, para luego aplicarlos a su medio en el que interactúa.
En el enfoque constructivista humanista se atienden las diferencias individuales, se satisfacen las necesidades, intereses y expectativas de los jóvenes__SMC__ se considera el ritmo de aprendizaje y se valoran las experiencias previas, lo que implica de parte de los estudiantes, la participación e involucramiento en todas las actividades del proceso de enseñanza.
En resumen, la pedagogía constructivista humanista busca que la interacción en la escuela se dé en forma horizontal propiciando las actitudes democráticas y participativas__SMC__ enseñar al alumno a ser sujeto de su aprendizaje, formulándole temas y preguntas de su realidad que lo inquietan, para que por medio de la observación y la investigación construya por sí mismo el conocimiento__SMC__ formar un ser sensible con sentido práctico del saber, orientando siempre al servicio de los demás y a la valoración de la vida y de la naturaleza.
3.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO
REFLEXIONES DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA HUMANISTA
ENFOQUE HUMANISTA
|
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
|
|
|
3.3Inclusión
“En el marco de la diversidad humana se reconoce a la persona con limitación visual como un sujeto que posee potencialidades para desarrollarse social, cultural, cognitiva y afectivamente ". Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. MEN 2006
Se mira entonces la limitación visual no como un problema del sujeto sino como un fenómeno social que nos compromete a todos y que está determinado por las oportunidades que le ofrecen en medio.
Nuestra institución fue elegida por la secretaria de Educación del Municipio de Pereira como oferente en prestación de servicios para los estudiantes en situación de discapacidad visual y habilidades para la vida, además otras discapacidades Integrados en las instituciones educativas del municipio
3.4 PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PAE “programas de alimentación escolar”
Viene dirigido desde el ministerio, se considera que hemos sido uno de los departamentos mejor tratados.
La minuta es la cuota del día con los productos que se usan y sus cantidades. Se benefician 270 estudiantes,
ICFES:
Busca mejorar los resultados de pruebas ICFES en 11 y saber 9, si es aprobada la jornada única se implementaría en la media y se reforzaría estos procesos de evaluación externa
En grado 11 se trata de realizar tres simulacros, pero es difícil con ellos por la falta de recursos.
El señor Milton Ochoa provee unas pruebas para hacerlas en los grados 10 y 11, los padres aportan los recursos
USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE
En el colegio se realizan varias actividades:
1. Música
2. Trabajo manual
3. Plan lector a nivel institucional
DEMOCRACIA:
Trabaja el proceso de liderazgo y participación de los alumnos del colegio.
FINES:
LECTOESCRITURA:
Responde a la política nacional de plan de lectura. En primaria y secundaria se unificará tiempos de lectura.
ESCUELA DE PADRES:
Integrar a los padres a la institución y que ellos sean coadyuvantes en el proceso de desarrollo académico.
FINES: Subsanar los diferentes problemas que los niños presentan en la convivencia y en el aprendizaje.
CALIDAD:
NECESIDADES:
¿Dónde vamos y adonde se quiere llegar?
4.2 GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno estará conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. (Ley 115 Art. 142). Además, habrá otras manifestaciones de la autonomía escolar para la participación democrática tales como: el comité de Convivencia Social, El Personero de los Estudiantes, El Consejo Estudiantil y los Consejos de Grupo.
Consejo Directivo
Integrado por:
v El Rector quien lo convocará y presidirá
v Dos representantes de los docentes de la institución (primaria y secundaria).
v Un representante de los padres de familia (elegidos por el consejo de padres de Familia)
v Un representante de los estudiantes (presidente del consejo estudiantil)
v Un representante de los (as) exalumnos(as)
v Un representante de los sectores productivos del área de influencia de la institución.
Consejo Académico.
Integrado por: El rector quien lo preside, los directivos docentes, un docente por cada área definida en el plan de estudios (matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, humanidades, dos representantes de los docentes del nivel de básica primaria, un representante de los docentes de las áreas minoritarias y un docente representante de inclusión).
Comité de Convivencia Social
Es manifestación de la autonomía Institucional. Es una instancia para conocer casos de faltas contra el reglamento o manual, cuando se han agotado instancias anteriores dentro del debido proceso y conducto regular.
ESTÁ CONSTITUIDO POR:
Personero.
Será un estudiante que curse grado 11º de la Institución, encargado de promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, en las leyes o en los Pactos de Convivencia.
El ejercicio del cargo de Personero de los Estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
Consejo de Estudiantes.
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por la Institución, elegidos en asamblea de grupo. Los niños de nivel preescolar y los tres primeros grados del ciclo de Primaria, elegirán un vocero entre los estudiantes que cursan grado tercero.
Directores grupo
Son los agentes educativos que en primera instancia deben desarrollar la educación ético-moral, para fundamentar las demás asociaciones educativas, para buscar la claridad y eficiencia en la formación del estudiante.
El director de Grupo es directamente responsable del funcionamiento de su curso en los aspectos formativos y organizativos colectiva e individualmente,
Consejo de Grupo.
La Ley General de Educación contempla como formas de enriquecimiento, la creación de otros organismos de participación democrática, de tal manera que estimulen la participación activa de los estudiantes para que, con sus iniciativas, logren la optimización de las acciones institucionales, en procura de los ciudadanos que la sociedad necesita.
Esta unidad básica de organización denominada Consejo de Grupo conlleva una permanente labor de asesoría por parte de todos los actores educativos comprometidos con su desarrollo y muy específicamente del director de grupo.
Para la elección de los estudiantes al Consejo de Grupo se debe promover y garantizar el ejercicio autónomo de este proceso por parte de los estudiantes, fortalecer y estimular el liderazgo y contribuir de paso en la formación del perfil del estudiante.
Conformación del Consejo de grupo
-Vocero de grupo
-delegado Académico
-delegado de bienestar social
-delegado de convivencia
-delegado de recreación y deportes
-delegado de Prevención de desastres.
Las funciones de cada uno de los delegados serán tratadas y acordadas con el director de Grupo y el coordinador, en reunión del grupo amplio de participación y apoyo, contemplado en el proyecto de Convivencia Social.
© Nusoft 2023